FESTIVAL INTERNACIONAL
DE GASTRONOMIA
BAHÍA INGLESA
COCINAS DEL PACIFICO

Hirviente Caldera… ¡Tierra de Changos!

A VPN is an essential component of IT security, whether you’re just starting a business or are already up and running. Most business interactions and transactions happen online and VPN
PROYECTOS LOCALES NECESIDADES GLOBALES

Manu Chao y José Concha en Bahía Inglesa, 2013 Con este grito de guerra, Manu Chao y su banda comienzan un atiborrado show -más de cuatro mil personas- en diciembre del 2013 en el anfiteatro de Caldera, reconociendo y poniendo en el tapete a una comuna que hierve como una olla en plena ebullición y destacando la presencia de un pueblo extinto, que vivió, recorrió e hizo de este su territorio. Ya en 1994, en el disco Casa Babylon del grupo Mano Negra, Chao dedica la canción “Súper Chango” a este pueblo, con una letra que lo idealiza y lo sitúa en un alto pedestal, una merecida figura heroica, tanto o más loable que los comerciales comics de Superman o Batman.

La historia sin embargo, es mucho más rica y nutrida que el análisis de los últimos años de conformación social contemporánea de Bahía Inglesa y sus alrededores, en donde el eje culinario y gastronómico pretende abrir camino al reconocimiento. Y aunque lejos de ser este un proyecto histórico o antropológico (que ya lo es), hay que remitirse a épocas pretéritas y analizar el recorrido de varios miles de años, en el desarrollo humano, nativo y prehispánico, a partir del cual podemos confirmar las bondades de Bahía Inglesa, como un punto vital en el mapa del “Chile antes de Chile”.

Estas presencias, conformadas por varias etnias que habitaron esta costa durante siglos, sirven para estructurar y comprender el valor y riqueza que la propia naturaleza proveía a sus habitantes. Aunque hablamos de recolectores costeros que no desarrollaron altas técnicas ni tecnologías en comparación a las formas de vida de otras culturas meso americanas y andinas, y cuyo legado en opinión de investigaciones arqueológicas es catalogado como “pobre, tardío y en general, difuso e inconsistente”, los Changos trashumaron en un amplio espacio geográfico, que recorre las

CoCinas del PaCÍfiCo 11

12 CoCinas del PaCÍfiCo

1. Embarcación de pesca media menor. 2. Pelícano. 3. Estanque de grandes dimensiones donde se guarda salitre. costas del desierto de Atacama desde el norte del actual Santiago y que va dibujando el borde marino, atravesando parajes señalados desde la región de Coquimbo, cruzando Atacama, adentrándose en Antofagasta y luego por Tarapacá y el bloque Chinchorro del norte grande, generando contacto y relaciones con el sur del actual Perú y los territorios altos de la puna Andina y más aún, hacia el oriente selvático y las grandes pampas trasandinas.

Estas etnias recolectoras y nómades, conocedoras y determinadas por su cercanía al mar, denominadas en la actualidad “Changos”, “Camanchangos” o habitantes de la “Camanchaca” o también de los “Oasis de Nieblas”, develan y revelan su presencia histórica y arqueológica por medio de una serie de hitos visuales y objetuales, improntas que delatan su forma de ser y vivir, que además demuestran que aquí se comía… y se comía bueno, mucho y en variedad.

NOSOTROS

Proyecto beneficiado postulación FONDART regional 2021.

Proyecto acogido a Ley de Donaciones Culturales.

Entradas Recientes

SIGUENOS

Suscribete a nuestro Boletin

Mantente al tanto de las actividades que estamos realizando